Plataformas de Streaming, análisis sobre su Proliferación como formas culturales Complejas y el Rol de los Diversos Actores Involucrados.
Breve Evolución de las formas de Consumo audiovisual, dan paso a las plataformas.

Primero la TV, luego el cable, el VHS, el DVD y finalmente, los servicios de ofrecidos por las plataformas de streaming por Internet objeto principal del presente trabajo.
Distintas fueron las formas de distribución, los formatos y dispositivos multiplicaron las posibilidades de consumo de contenido audiovisual hogareño.
Con el smartphone, las pantallas están literalmente en todos lados, dando lugar a la que fuera la última gran novedad del mundo audiovisual, el consumo en movilidad atravez de plataformas.
Photo by Anete Lusina on Pexels.com
Post Covid podemos pensar en la realidad aumentada como la nueva gran novedad, desde lo propuesto por Mark Zuckerberg con metaverso)
Ahora bien en marzo de 2020 cambian las cosas para siempre, a raíz de la crisis sanitaria mundial, Covid-19.
Se detiene la movilidad, por el solo hecho de una fuerte restricción a la circulación de las personas y paralelamente se aumenta el consumo en streaming considerablemente.
La pandemia ha generado más información, pero no necesariamente mayor conocimiento. Las redes sociales se han apoderado de gran parte del debate público y político” (pnud, 2021).
En los últimos 10 años se asiste a la proliferación de plataformas de streaming audiovisual, aparejado de una nueva forma de consumo.

De forma apresurada el avance de las tics y la interconectividad propone Nuevas formas de distribución de contenido audiovisual en streaming.
A los fines de dar prueba sobre semejante afirmación, tomaremos a YouTube como caso testigo, de plataforma de video (UGC).
La cual logró erigirse como dominante y principal referente a nivel mundial, teniendo en cuenta la cantidad de usuarios suscriptos y las horas de reproducción acumuladas.
Para ello la contrastaremos con TikTok Como plataforma de videos cortos, la cual post covid19 experimentó un crecimiento exponencial, en usuarios y horas de reproducción.
Afirmando como hipótesis, que existen nuevas formas de distribución de contenido audiovisual, porque existen nuevas formas de consumo en plataformas de streaming.
Photo by Harsch Shivam on Pexels.com
Moldeadas por la nueva sociabilidad online, caracterizada por la interconectividad y ubicuidad generada principalmente por la concentración de pantallas en un solo dispositivo, el smartphone.
Es aquí donde las plataformas juegan un rol central, en cuanto al consumo y producción de contenido, compitiendo mutuamente en diversidad de nichos para atraer la atención de los usuarios.
Procurando lograr la mayor cantidad de tiempo posible en las pantallas para obtener big data sobre gustos intereses etc…..
Predecir conductas futuras y presentarles anuncios correctos en el momento indicado. ( Social dilema es un documental que muestra este fenómeno)
Diversos actores involucrados.

Nuevos medios; como las plataformas digitales
Junto a nuevos formatos; como la pc, el smarttv, y el smartphone
Acompañados de nuevas formas de consumo; como el consumo en ubicuidad y los usuarios prosumidores
Plataformas OTT.

El término OTT, es una sigla proveniente del anglicismo: Over The Top, que hace referencia a un servicio de transmisión de contenidos a través de Internet.
Sin el uso de redes de distribución propias, y que opera de forma transparente a través de proveedores de Internet que Moderán y controlan espacios públicos de información y comunicación.
Las redes sociales han ganado un lugar central en el consumo de información por los usuarios.
Plataformas como Youtube, se han eregido en la sima del consumo de información por los usuarios y en la misma deliberación pública.
Photo by Markus Spiske on Pexels.com
A su vez en la actualidad como principio las plataformas adoptan políticas de remoción, desindexación o bloqueo de contenidos basados en reglas propias.
Que no siempre respetan las expresiones legítimas de sus usuarios ni los estándares internacionales sobre derechos humanos.
El cambio del papel de los intermediarios en Internet, que pasaron de “carreteras” que transportaban contenidos de sus usuarios a gatekeepers de los mismos.
Cómo la forma en que interactúa cada una respecto al consumo de sus espectadores en que se basa el algoritmo de distribución o remoción de contenido.
YouTube y Titktok, plataformas gatekeepers de contenido.

Siguiendo la afirmación propuesta, debemos tener en cuenta que estas plataformas funcionan como intermediarios.
Entre los usuarios proconsumidores y el contenido generado por estos como así también el contenido publicitario que las pantallas proponen de manera furtiva.
Es decir ambas plataformas controlan qué el contenido creado por los usuarios puede ser borrado o simplemente ocultado.
Y a su vez al rastrear todos los movimientos de sus usuarios, conocen sus intereses de manera en la cual pueden predecir sus conductas futuras.
Otros dos aspectos fundamentales radican en el completo control sobre las reglas de monetización del contenido y el control del copyright.

Lo cual es una gran avance en el caso de youtube, que desarrolló content id.
El cual permite a los usuarios creadores de la pieza, de audio o de video, monetizar sus obras cuando sean incluidas en videos de creadores.
Por su parte Tiktok propone una suerte de licencia creative commons, entre usuarios creadores y artistas creadores de canciones.
Incentivando a la difusión de sus temas aportando a su viralización y a la creatividad.
De un público de usuarios jóvenes que aportan contenido creativo en muchas oportunidades plasmado en coreografías.
Usuarios prosumidores.

Por un lado se ha ampliado la posibilidad de producción y distribución de contenidos.
Gracias a los Smartphone, que otorgan en un solo dispositivo un sin fin de innumerables posibilidades de creación.
Al contar con cámaras de gran potencia, con estabilizador de imagen y microprocesadores que permiten rodar y editar desde el mismo Smartphone.
Y subirlo a las plataformas, con la posibilidad de crear su propia audiencia y monetizar su contenido y de llegar a los anunciantes.
Por otro lado, se crearon nuevos riesgos por los mecanismos creados de control directo e indirecto de la libertad de expresión y de información en línea, tanto por gobiernos como por empresas Estados.
Anunciantes.

El nuevo medio, es decir esta nueva Sociabilidad on line de la cual habla José Van Dijck en su libro la Teoría de la Conectividad.
Se presenta para los anunciantes como la panacea del Marketing para llegar a sus clientes, ya que recibirán sus anuncios no solo cuando estén sentados frente al tv.
Ya que llevan las cuarta pantalla, como si fuera una extensión de su brazo.
¿Qué rol cumple cada uno de los actores involucrados ?

Las OTT tienen el monopolio, los usuarios son el producto y las plataformas son el medio mediante el cual los anunciantes llegan en forma específica a los usuarios para vender sus bienes o servicios.
Los bancos de datos, por mantener las informaciones de usuarios cerradas y sin interoperabilidad.
Sufren efecto de red, haciendo que el usuario tenga fuertes incentivos a elegir las redes más grandes.
Y los anunciantes tengan más valor agregado al invertir en la publicidad ofrecida por las grandes plataformas con bases más complejas.
El efecto de la concentración es que los distintos servicios ofrecidas por las corporaciones intermediarias (como motores de búsqueda, redes sociales, mensajerías, etc.).
Pasan a ser ofrecidos a los usuarios con solamente una determinada política de términos y servicios, una política de algoritmos, una política de relación con los anunciantes.
La concentración, en este sentido, se transforma en un agravante para los riesgos que cualquier intermediario presenta al ejercicio de la libertad de expresión.
Youtube Caso testigo.

¿ Es la principal plataforma de consumo audiovisual en streaming gratuito?
Si el servicio es gratis, el usuario es el producto.
Ahora bien, vamos a centrarnos en Youtube y para luego contrastar con Tiktok.
La primera funciona como plataforma de distribución de videos de referencia establecida, con 2000 millones de usuarios activos.
Entre ellos 30 millones de suscripciones pagas, ( Youtube también compite con Netflix y Spotify, claro estamos hablando de Google).
Rango de edad de 25 a 35
TIK TOK Plataforma de Contraste

¿Cómo funciona Tiktok?
Esta plataforma se define a ella misma como una empresa cuya misión es «capturar y presentar la creatividad, el conocimiento y los momentos más valiosos de la vida directamente desde el teléfono móvil.
Es por ello que TikTok permite a todos ser creadores y alienta a los usuarios a compartir su pasión y a expresarse creativamente a través de sus vídeos».
A causa de estos objetivos bien claros TikTok tiene 800 millones de usuarios activos al mes en todo el mundo
Por eso podemos decir que tik tok fue la aplicación mas descargada en 2020 con más de 115,2 millones de descargas, lo que representó un aumento del 98,4% con respecto a marzo de 2019 (Sensor Tower, 2020).
Rango de edad de 16 a 25
Teniendo un público objetivo claro desde el principio, han entendido los hábitos y las preferencias de este grupo demográfico para así crear una aplicación de redes sociales que les brinda exactamente lo que están buscando.
TikTok permite a los usuarios crear y compartir vídeos divertidos mientras cantan, bailan o sincronizan los labios con sus canciones favoritas.

TikTok tiene mucho éxito entre los adolescentes porque la aplicación les ofrece un espacio para la diversión, el arte y la cultura.
Es por ello que TikTok sigue arrasando, esta plataforma de vídeos cortos (y no tan cortos) no para de crecer.
Desde 2020 ha visto como el tiempo promedio de visualizaciones ha ido aumentando y ahora ya puede decir que en Estados Unidos y Reino Unido los usuarios de Android pasan más tiempo viendo el contenido de los tiktokers que el de los youtubers.
Porque si bien Instagram y TikTok han competido y siguen compitiendo con sus vídeos cortos, los Reels, filtros, etc., entre YouTube y TikTok también hay movimientos pensando en lo que hace uno y otro.
Como ejemplo, YouTube lanza sus Shorts y TikTok aumenta el tiempo máximo que permite para cada vídeo publicado en su plataforma.

Pues bien, ahora se sabe que el tiempo promedio de visualización que un usuario de Tik Tok en EEUU y UK invierte viendo contenidos de la plataforma es mayor que el tiempo que lo hace en YouTube.
Todo esto según datos registrados por App Annie entre usuarios de Android. Algo que tampoco sorprende viendo que ya no son sólo vídeos de bailes y van llegando nuevos e interesantes tiktokers.
No obstante, más allá de la muestra, lo cierto es que es un hito importante. Porque en YouTube hay 2.000 millones de usuarios, mientras que TikTok sólo tiene 700.000 usuarios.
Así que lo que nos están diciendo es que si bien el tiempo global es mayor en YouTube porque hay mayor base de usuarios.
En TikTok se consume de media más tiempo. Eso es lo que realmente quiere cualquier plataforma, que sus usuarios estén más activos.
Es Tiktok la plataforma pionera en la convergencia digital de las industrias culturales?
Photo by Mike on Pexels.com
Si bien la pregunta es abierta, personalmente pienso que TikTok sin duda alguna fue la plataforma pionera Post Covid19, y de alguna manera la que supo sacar mayor provecho a la situación excepcional.
En que se basa el algoritmo de distribución de contenido de YouTube y TikTok ?
Algunos aspectos básicos en los cuales se basa el algoritmo de distribución de contenido.
Los algoritmos son tecnología propietaria con altos costes de desarrollo que, de estar bien diseñados, pueden generar un engagement que reporte beneficios económicos.
Por otra parte, las compañías quieren evitar que los creadores manipulen sus mecánicas y tomen atajos para ganar visibilidad.

YouTube mantuvo el lema: crea videos que tu audiencia quiera ver y el algoritmo te recompensará.
El algoritmo se había vuelto mucho más personal.
El objetivo era encontrar el video que cada espectador en particular quería ver, y no nada más ese video que ha sido visto por muchas personas en el pasado.
El algoritmo de YouTube selecciona videos para los espectadores con dos objetivos en mente: encontrar el video correcto para cada espectador, y atraparlos para que los sigan viendo.
YouTube es tanto un motor de búsqueda como una plataforma de video, lo que significa que un poco de conocimiento de SEO es importante.

El algoritmo solo le presta atención a cómo se desempeña un video en un contexto específico.
Por lo tanto, un video que tenga un buen desempeño en la página de inicio se mostrará a más personas en la página de inicio, sin importar cómo se vean las métricas de las vistas del blog.
Ahora cuales son las cuestiones a tener en cuenta como usuario productor de contenido al momento de la distribución de su contenido.

- La primera de todas las cuestiones, serían los problemas actuales que muchos usuarios tienen a la hora de ser notificados.
De aquellos contenidos nuevos publicados por canales que siguen y para los que tiene activadas todas las notificaciones.
A veces no llegan y eso cuando sigues muchos canales es frustrante para el usuario y el propio creador.
- Una segunda cuestion es el sistema de recomendaciones o descubrimiento, debería ser más inteligente y efectivo como el de Tiktok.
Porque dejando de lado la interfaz que siempre te está sirviendo nuevos vídeos, en YouTube.
Hay veces que no entiendes por qué ves piscinas llenas de cosas en tendencias con la cantidad de contenido de calidad que existe.
- Y la tercer cuestion estaría relacionado con la monetización, aunque es cierto que sería un terreno pantanoso del que siempre resultaría complicado salir satisfechos.
Seas la parte que seas, los últimos años ha supuesto un problema para quienes querían hacer de Youtube su profesión.
Por último, YouTube se ha subido también al carro de los vídeos cortos y parece empujar los Shorts.

Una réplica y nuevo formato que está muy verde, que no funciona tan bien y que sinceramente no debería ser una prioridad.
Es más, la plataforma debería mejorar aquello que la hizo importante.
Aparecer en la página de Para ti es sinónimo de visibilidad, ya que es el espacio que TikTok reserva para recomendar contenidos a sus usuarios. Tanto que incluso los curiosos que todavía no se han creado un perfil pueden disfrutar de este servicio.
A diferencia de Youtube en lugar de obtener una selección de vídeos acorde a sus intereses, lo que reciben en sus pantallas son los clips más virales del momento.
La mejor manera para que la gente lo descubra con el menor esfuerzo posible es dejando que todo el mundo lo vea.

La decisión de TikTok de mantener parte de su contenido en abierto funciona como una estrategia de captación.
Si algo llama la atención a los usuarios de TikTok es que sus vídeos pueden tener cientos de visitas, me gusta y comentarios desde el primer momento.
Aunque todavía no tengan ni un solo seguidor, algo insólito en otras plataformas.
Cuando cualquier usuario sube un vídeo, este se muestra automáticamente en la página Para ti de un cierto número de personas elegidas al azar.
Dependiendo del desempeño en ese grupo de pruebas reducido, en términos de likes, comentarios y seguidores captados.
Podrá ser enviado a una muestra más numerosa y así sucesivamente.
Otra métrica temporal que podría afectar al algoritmo: el tiempo de visionado de los vídeos, que hace referencia a cuántos segundos de media se ha reproducido un contenido sobre su duración total.
Métricas que impactan sobre el algoritmo de recomendación, más allá de las visualizaciones, los Me Gusta y el número de compartidos, criterios ya revelados por la propia compañía
Por último, los usuarios también han argumentado que TikTok posiciona mejor los contenidos procedentes de cuentas que solo están activas en un dispositivo móvil
¿Cuál es el Soporte para cada plataforma ?

No podemos evitar hacer un paralelismo entre uber y el servicio de taxis, es decir un uber se puede pedir mediante el app.
Pero no se puede tomar levantando la mano en la calle como si fuera un taxi.
Invoco esta analogía en lo referente al Soporte y el Formato de video.
YouTube busca ganar lugar en las pantallas de los smartphones, pero los usuarios suelen consumirlo frecuentemente desde el smarttv.
En este soporte o dispositivo tiktok no tiene consumo frecuente y sus políticas apuntan directamente a la cuarta pantalla.
No obstante, sea lo que sea, está claro que YouTube se tiene que poner las pilas para que no le coman la tostada.
Porque si TikTok organiza mejor su aplicación de cara a la organización del contenido, da opciones para la visualización de cada usuario que sigues, listas, etc…. podría ser un duro rival para cualquier plataforma de vídeo.
Requisitos de monetización y facilidades de creación de cada plataforma.

Ambas plataformas presentan diferentes formas de monetización, en base a su historia y objetivos.
El ejemplo de YouTube al ser una plataforma consolidada, comenzó a premiar a los creadores de contenidos para mejorar la calidad.
Por lo cual exige a los usuarios creadores ciertos estándares de contenido, con el cual deben recolectar 1000 suscriptores y tener una cantidad de horas de reproducción para acceder para poder monetizar sus videos.
Ahora bien YouTube creó una Academia de Creadores, como forma de inversión en la calidad del contenido.
A su vez otorga a los creadores, bibliotecas de sonido libre de derechos con una variada Banda de sonidos.

Otorga también la posibilidad de adjuntar subtítulos o crearlos en la plataforma, y da un estudio detallado de las métricas de reproducción.
Pero a su vez es muy difícil para los usuarios creadores llegar a la cantidad de reproducciones que se pueden lograr en YouTube.
Por su parte TikTok ofrece a los usuarios un potente sistema de edición de videos, lo cual permite a los usuarios crear videos cortos con muy buen ritmo.

Proponiendo la alternativa de utilizar voz en off como potente herramienta narrativa, lo cual aumenta considerablemente las posibilidades de visualización.
Ahora en términos de monetización, es diametralmente opuesto a Youtube, prioriza la monetización primero en base a compartir la aplicación con tus contactos con un código personal.
Por lo cual ofrece dinero a los usuarios que traigan nuevos usuarios.
También propone competencias y premios, con la posibilidad de participar en concursos, haciendo videos con hashtags determinados, como #TalentoTiktok.
Finalmente y a modo de conclusión del presente trabajo, desde el punto de vista de los usuarios creadores de contenido.

Creemos que ambas plataformas son complementarias a los fines de distribución de contenido y porque no en la construcción de un lenguaje transmedia para contar historias.