La interacción humana es influida por las plataformas digitales a nivel individual y comunitario

Podemos decir que la interaccion humana junto a las tecnologías de la comunicación evolucionaron como parte de las prácticas cotidianas y se popularizan de la mano de rutinas comunicativas o prácticas culturales en las plataformas digitales.
Dicho esto podemos trazar una línea temporal respecto de cómo las prácticas de consumo audiovisual junto a la interacción humana cultural del espectador fueron evolucionando a través de diversas pantallas.
La primera pantalla fue el cine en 1895

Para el nacimiento del cine se toma como fecha de referencia el 28 dediciembre de 1895
Esta es la fecha en la que se proyectaron al público las primeras películas realizadas por los
hermanos Auguste y Louis Lumière, en la memorable sesión realizada en el Salón Indio del
Gran Café de París.
Posteriormente la segunda pantalla, es la televisión en 1926

El 26 de enero de 1926, se realizó en el Distrito de Soho, Londres la primera demostración pública de un sistema real de televisión ante un grupo de científicos
En esta trasnmision la vieja marioneta Bill, fue el primer ser en aparecer en una pantalla de televisión, la imagen tenía una resolución de apenas 25 líneas y era diminuta, pero el rostro era perfectamente reconocible.
En ese mismo año se logró, por medio de un cable telefónico, transmitir una señal de televisión entre Glasgow y Londres.
Fue asi que en ese mismo año, la Baird Television Development Company, Ltd, tuvo la brillante idea de comercializar el invento
Al tiempo la tercera pantalla, es la computadora en 1975

Es por ello que IBM 5100 – es el primer ordenador portátil y se lanzó en septiembre de 1975
El ordenador pesaba 25 kg, tenía una pantalla CRT de cinco pulgadas, unidad de cinta, procesador PALM de 1,9 MHz y 64 KB de RAM.
Luego aparecio La Apple I (Apple 1) para convertirse en el primer ordenador de Apple que se vendió originalmente por $ 666.66.
El kit de ordenador fue desarrollado por Steve Wozniak en 1976, la misma contenía un procesador 6502 de 8 bits y 4 kb de memoria, que se podía expandir a 8 o 48 kb usando tarjetas de expansión.
Aunque el Apple I tenía una placa de circuito totalmente ensamblada, el kit aún requería una fuente de alimentación, una pantalla, un teclado y una carcasa para poder funcionar.
Finalmente llegamos a la cuarta pantalla, el celular en 2002 con la difusión de la banda ancha móvil y a la ubicuidad de la interaccion humana en plataforma digitales

En la actualidad estas cuatro pantallas, que en un principio funcionaban en solitario, están convergiendo en una sola plataforma reticular sin costuras el smarphone.
Porque es Convergente? porque los dispositivos han integrado funciones y los usuarios han adquirido nuevos hábitos de consumo. ( Igarza)
En su breve historia los medios sociales y las TIC, se alimentaron de la interaccion humana en las plataformas digitales

La historia demuestra que se han generado grandes transformaciones culturales, que afectan a nivel individual y comunitario. particularmente en cuanto a los patrones de comportamiento existentes en la socialidad offline (física).
Estas trasnformaciones se mezclan cada vez más con las normas sociales y sociotécnicas generadas en el entorno online, que adquieren así una nueva dimensionalidad.
Según un estudio cuantitativo, sobre el consumo de plataformas en streaming realizado por ENFOCA en diciembre de 2019, se afirma que la presencia de las plataformas va más allá de nuestra interacción humana con las pantallas.
Las plataformas digitales se instalan en la experiencia cotidiana, creando pautas de consumo y una enorme discursividad.
Hay que advertir y problematizar, que las plataformas digitales ofrecen a sus usuarios, bienes y servicios culturales

Estos bienes y servicios culturales no son simples mercancía, ya que ellos son soporte para la libertad de expresión, pluralismo y diversidad ( requisitos sine quanon de la vida política).
Por lo cual la naturaleza jurídica de estos bienes y servicios culturales posee un doble valor, material y simbólico, con capacidad de construir relatos y generar sentido social.
Adviértase aquí como el contenido mayormente jerarquizado por Netflix el de “producción original“ .
Hace referencia a estigmatizaciones sobre Latinoamérica asociandola con actos de corrupción y grandilocuentes historias de narcotráfico.
Para los expectadores Netflix de algún modo representa al actual Rambo y a un Hollywood proselitista.
El ecosistema digital, esta planteado en capas de diversos actores

En la capa primaria estan los proveedores de ISP ,encarnados por las empresas de telecomunicaciones.
Advertimos una capa secundaria en la cual se encuentran los proveedores de servicios OTT o intermediarios.
Y una tercer capa compuesta por los usuarios proconsumidores, podemos notar como grandes actores ocupan áreas claves, relacionadas con la libertad de expresión y otros derechos fundamentales.
Principalment el derecho a la información que implica pluralismo y diversidad en la distribución del contenido y el derecho de privacidad, que implica un adecuado uso de datos personales por parte de las plataformas
Asistimos a un gran proceso de concentración y constitución de posiciones dominantes, en manos de pocas corporaciones transnacionales

Tal como hace mención Observacom en su informe, como el resultado de una dinámica del propio modelo de negocios de internet. Esta acumulación de poder no solo responde al resultado por bienes y servicios prestados a los usuarios.
Sino por las propias características de la economía de la red, como la escala global del negocio, sumado a la capacidad de obtener capitales para inversiones y la fusión o compra de empresas competidoras o complementarias.
Por ello advertimos que es preocupante esta concentración en la capa de servicios OTT la cual está en manos de corporaciones con un poder significativo en internet . Que son propietarias de plataformas que habilitan el libre flujo de información y otros contenidos relevantes.
Tales como los que circulan en redes sociales (facebook), motores de búsqueda (google) , aplicaciones de comunicación y plataformas de intercambio de video (youtube, Netflix).
Sin dudas plataformas de streaming como Netflix y Youtube, lideran en cuanto a la distribución de contenido audiovisual a nivel global

Y en este entorno concentrado los riesgos potenciales para el acceso, la diversidad y el pluralismo de ideas e informaciones se agrava notoriamente.

La interaccion humana en las plataformas es el resultado de formas culturales complejas
Es necesario tener en cuenta previamente, que existen distinto tipos de plataformas digitales, siguiendo la caracterización realizada por Jose Van Dijck.
Entre ellas podemos distinguir las SNS social networking sites como aquellas que priorizan el contacto interpersonal. Sea entre individuos o grupos; forjan conexiones personales, profesionales o geográficas y alientan la formación de lazos débiles.
Podemos tomar a Facebook como principal modelo de referencia.

Luego podemos mencionar las plataformas de UGC user generated content, estas incorporan herramientas creativas.
Las UGC ponen en primer plano la actividad cultural y promueven el intercambio de contenido amateur o profesional como Youtube.

En la actualidad Youtube distribuye contenido audiovisual y música (A-VOD y S-VOD) generado por usuarios proconsumidores denominados Youtubers. También partner incluyendo artistas que se promocionan y monetizan su contenido.
Es de particular importancia tener en cuenta aquí que Youtube, actúa com distribuidor de contenido audiovisual del cual no posee la totalidad de los derechos de reproducción.
A su vez posee una robot muy potente, el Content ID el cual funciona como un escáner a gran escala que va analizando todo el contenido que se sube a Youtube.
Este boot tiene el objetivo de identificar y gestionar cualquier incumplimiento de derechos de autor a los fines a efectuar restricciones de contenido que vulnere derechos sobre la propiedad intelectual del contenido subido a la plataforma.
Es asi como Youtube Imposibilita la monetización por parte de los usuarios prosumidores a lo cual se agrega la potestad de cambiar las reglas del juego en todo momento. Ser dueño de la pantalla le provee un gran poder frente a los usuarios prosumidores.
Hay que tener en cuenta, que la delimitación entre estos dos tipos de plataformas se vuelve ambigua.
Debido a la constante lucha entre ellas por acaparar todos los nichos, siendo que plataformas de red social como facebook incita a sus usuarios a generar contenido audiovisual.
Un dato particular es que en 2017 incorporaron servicios de VOD, a través de Facebook Watch.
Y en 2018 lanzaron Instagram IGTV por citar ejemplos contundentes de acaparación de nichos de mercado.
Además es necesario plantearnos el rol predominante que juegan las Plataformas VOD ( video on demand) como Netflix.
Que brinda su servicio de Video on Demand por suscripción (SVOD), y es responsable del 15% del tráfico total a nivel global en internet seguida por Youtube.
Claramente podemos tomar estas dos plataformas como los actores dominantes en cuanto a la distribución del contenido VOD.

Las ideas, valores y gustos de los individuos son contagiosos, y se esparcen a través de redes humanas comunitarias. Esto afecta al modo de ser y pensar de los individuos que las conforman.
La interaccion humana en las plataformas es moldeada por nuevas formas de consumo a través de su interfaz y sus algoritmos

Las plataformas como medios sociales, son sistemas automatizados que diseñan y manipulan conexiones, para reconocer lo que las personas quieren y anhelan, reducen a algoritmos las relaciones entre personas, cosas e ideas.
Tomo lo expuesto por Van Dijck cuando afirma que las plataformas ponen el centro de interés en el usuario y facilitan la realización de actividades comunitarias.
Por lo cual podemos entender a los medios sociales como sistemas que facilitan o potencian, dentro de la web redes humanas, entramados de personas que promueven la interconexión como un valor social.
Los algoritmos son responsables de decisiones fundamentales sobre los contenidos a los que los usuarios pueden acceder efectivamente, facilitando u obstaculizando el acceso a los contenidos disponibles.
Pero la pluralidad es la condición sine qua non de toda vida política.
La única acción que se puede desarrollar entre seres humanos sin mediación de cosas o materias, es la condición humana de pluralidad, la política.
Las plataformas de streaming como servicios OTT over-the-top

Podríamos decir entonces que las plataformas de streaming son una categoría de dentro de los servicios de OTT “over-the-top”. a través de ellas circula ininterrumpidamente una gran cantidad de contenido digital.
El Término OTT hace alusión a servicios de telecomunicaciones de difusión audiovisual, (como por ejemplo tv, radio, por internet musica y peliculas/series, on demand por internet).
También incluye aquellos servicios de telecomunicaciones como voz sobre IP, mensajería instantánea ( whatsapp, telegram, zoom) almacenamiento de datos en la nube ( google drive) aplicaciones web.
Para consumir estos servicios, es necesario que los usuarios dispongan de un dispositivo de acceso y conectividad a internet.
Un proveedor de contenidos OTT es aquel que cuenta con determinada infraestructura para la transmisión y difusión de contenidos, de los cuales no cuenta directamente con los derechos de creación o distribución
Pero que difunde a través de Internet a diversos dispositivos como smartphones, tablets o smart TVs. En pocas palabras, OTT se refiere a los Servicios de Valor Agregado (SVAs) que se utilizan sobre la red de datos brindada de un proveedor ISP
A las empresas detrás de las plataformas, les gusta presentarse como pioneras en emprendimiento mixto público privado
Aquí nos incumbe particularmente hacer hincapié en el contenido audiovisual distribuido por plataformas VOD, utilizando como principal caso de referencia a Netflix

Según datos de Business Bureau (2019), en América Latina, los jóvenes son quienes miran más películas y series online: 83% en el rango de 25 a 34 años.
En Argentina, de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (Sistema de Información Cultural de la Argentina, SINCA, 2017)
El consumo audiovisual en streaming se consolidó entre los jóvenes, siendo Netflix y Youtube las plataformas más utilizadas.
Ahora bien es necesario reflexionar que los usuarios, espectadores también son ciudadanos, contribuyentes, consumidores
Quienes aportan una gran masa de datos como subproducto de la interconexión y el resguardo de sus derechos, está por encima de las TIC .
Hay que tener en cuenta que las plataformas al ofrecer servicios OTT realizan una editorialización del contenido, teniendo amplias facultades de jerarquización
En cuanto a su intermediación en la transmisión o retransmisión en internet sin necesidad de la implicación de actores u operadores tradicionales, en cuanto al control o distribución del contenido,
Lo cual afecta al derecho de información, respecto a la pluralidad y diversidad de contenido
Asimismo dentro de las plataformas que brindan servicios de streaming audiovisual podemos catalogar tres tipos de modelo de negocios;

Estan aquellos que optan por el modelo de suscripción SVOD donde los usuarios abonan periódicamente, por ejemplo Netflix.
Otros adoptan el modelo transaccional TVOD, donde el usuario elige y paga por ver un contenido puntual Cinear Contar Eyelet.
Y otros por anuncios AVOD, donde los usuarios consumen publicidad por ver el contenido, por ejemplo Youtube, esta plataforma a su vez se caracteriza por ser
UGC, por lo cual el contenido es creado por usuarios prosumidores, o socios que podemos denominar como youtubers
Aquí el contenido audiovisual creado por usuarios prosumidores mediante Plataformas de UGC que distribuyen contenido de VOD, consignando a Youtube como principal referente
Para Observacom, las plataformas como intermediarios ya no sólo son soportes técnicos, ya que en muchas oportunidades afectan el contenido que por ellas circulan
Ya que además de monitorear todo tipo de contenido producido por terceros, tienen la capacidad de intervenir en ellos,
Ordenando y priorizando su acceso determinando contenidos y fuente de información el usuario visualiza, y cuáles no.
Hay que tener en cuenta que en la red hay diversos tipos de actores ofreciendo los mismos servicios, con distintas capacidades, grandes y pequeños actores
Algunos con objetivo comercial y otros sin fines de lucro, por ello debe garantizarse el principio de neutralidad de la red
Es necesario regular por servicios, y que se diseñen normas comparables para servicios comparables
Teniendo en cuenta los expresado a priori traigo a colación, el principio de neutralidad de la red
El cual constituye la libertad de acceso y elección de los usuarios de utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio legal por medio de internet
Que no esté condicionada, direccionada o restringida, por medio de bloqueo, filtración, o interferencia como condición indispensable para la libertad de expresión en internet.
En su rol de gatekeeper las plataformas que brindan servicios OTT, deberían respetar este principio fundamental de internet, como esfera cultural pública.
Netflix como plataforma de streaming (S-VOD) de referencia

Un relevamiento realizado por Ezequiel Rivero (2019) indica que para febrero de 2019, el catálogo de Netflix contenía títulos provenientes de 55 países de los 5 continentes
Pero el 80% se concentraba en 8 de ellos, especialmente Estados Unidos, al que le corresponde más de la mitad del catálogo total (52%)
Rivero demuestra también que los contenidos nacionales son minoritarios en el catálogo de Netflix, con una participación del 3% y que, además, no tienen una prominencia dentro de la oferta
En el caso de Netflix como plataforma S-VOD de referencia no deja nada librado al azar, mediante su arquitectura de algoritmos y el uso de inteligencia artificial
Que selecciona contenidos que los usuarios visualizarán en función de su predilección con objeto dejarlos satisfechos y confortables, esto podrá ser una buena estrategia comercial
Pero no necesariamente es compatible con la diversidad y el pluralismo, un requisito fundamental para el buen funcionamiento de las sociedades democráticas.
Un ejemplo de interaccion humana con las plataformas digitales es Netflix que nos está influyendo transformando como individuos

En muy poco tiempo se introdujo en la cotidianeidad de los espectadores, en sus televisores, en móviles, en sus viaje al trabajo
ha robado horas de sueño y planes han sido cancelados, Netflix hizo un hueco en en la vida de los usuarios, quienes tienen acceso a una amplia cantidad de contenido, en varias pantallas
La plataforma ofrece a sus suscriptores un ecosistema digital repleto de contenido y el éxito de Netflix está en captar suscriptores y mantener los que tiene
A través de la fidelización o engagement, mediante una arquitectura de algoritmos específicamente diseñados para que los usuarios pasen la mayor cantidad de horas posibles consumiendo contenido
Ya que mientras más consumen son menos posibilidades hay que den de baja la suscripción.
Cuanto más grande es la oferta, más difíciles son las elecciones del espectador , el bucle de indecisión del usuario según Netflix son 90 segundos
Para ello Netflix busca emparejar a los usuarios con un contenido a fin a sus preferencias, y que necesita Netflix para esto? Conocer bien al usuario y diseccionar el contenido
Netflix realiza un una curaduría que cataloga el contenido, indexando ciertos tipos de elementos, (como si una película tiene un final feliz, si hay parejas, animales).
En Netflix existen más de 75 mil micro géneros, de hecho Netflix está constantemente colocando el contenido en diversas categorías para ver cómo lograr convencer al usuario
También seleccionan imágenes y escenas como presentación del contenido, y presenta las imágenes a los usuarios de formas diversas, por lo cual frente a diversos usuarios hace una selección de escenas al momento de presentar el trailer.
No encierra el contenido en una sola categoría y con una sola apariencia, además de ello con el tiempo conoce tan bien a los usuarios para ofrecerlo.
Netflix monitoriza absolutamente todo, desde la hora y día en que se conectan los usuarios, el tiempo de permanencia etc.
Cada hora que los usuarios permanecen conectados a Netflix están trazando un mapa que muestra sus formas de consumo, y Netflix traza un común denominador.
Netflix se ha introducido en todas las pantallas del hogar, en los smartphone, en las conversaciones esto afecta a la manera y al tipo de contenido que Netflix ofrece como el que crea.
Netflix es especialista en hacer programas que recuerdan a otros programas, apela a la nostalgia.
¿Cuáles son las consecuencias de un sistema que pone delante de los usuarios solo lo que le guste? genera adicción, propone un lugar donde el usuario no tiene que pensar
Hay un ecosistema digital que afianza a los usuarios en ideologías, en modas, en opiniones y en gusto
Es aquí que podemos advertir los graves problemas de representación generados por la plataforma.
Marco legal a los fines de implementar políticas públicas que procuren la tutela de derechos fundamentales de los usuarios y el desarrollo de contenidos locales como fortalecimiento de plataformas existentes.

En una democracia es necesario regular las asimetrías de poder para que todas las voces de los sectores sociales puedan expresarse y ser escuchadas.
Es un interés público proteger, el tema es quien y como, ya que el mercado demuestra que fomenta las asimetrías
El estado debe ser un actor clave en la regulación de los proveedores de servicios OTT para proteger a los ciudadanos frente a los actores comerciales poderosos
Las OTT como servicios montados en internet que se explotan por esa misma vía, son fenómenos de uso y consumo que cada vez tienen más influencia en debates públicos
Con actores que empiezan a tener un rol clave dentro del ecosistema online, como los mismos proveedores de servicios OTT ( Monopolios, Oligopolio de Medios) en cuanto a la censura privada que hacen del contenido que en ellas circula.
Por ello es menester que cualquier intervención en cuanto a la regulación, debe ser en el marco de la tutela a los derechos humanos internacionales
Esta cuestión no puede quedar librada a reglas del mercado y a estrategias comerciales impulsadas por las plataformas.
Las normas son las que dan el marco necesario para la implementación de políticas públicas, regular es un acto necesario para proteger derechos.
Por ello los principios de regulación democrática en cuanto a la distribución de contenido audiovisual deben abordarse dentro del marco de la libertad de expresión, desarrollo de la cultura y comunicación, derecho de información, pluralismo, diversidad
Para ello es de vital importancia la participación estatal junto a organismos internacionales en el desarrollo de políticas públicas.
Ahora bien, los mecanismos de regulación de los servicios audiovisuales en internet, los derechos a proteger dependen del tipo de servicio.
Se deben implementar programas de protección, debido al creciente consumo audiovisual, y promover la industria nacional audiovisual.
Es un tanque de pensamiento latinoamericano que investiga y analiza para Identificar las formas y reconocer la diversidad de expresiones culturales válidas en Internet, como espacio público de la cultura.
El pasado viernes 7 de agosto propuso al congreso argentino, marcos regulatorios democráticos con cumplimiento de requisitos para que operen proveedores de OTT
En el país, permiso para operar, titulación de derechos, garantía de producción propia nacional y equilibrio en la interface, aporte de los grandes jugadores al fondo audiovisual,
Generando de mecanismos para la coproducción regional, establecer lógicas de tributación e identificar un organismo regulador, que aplicará la normativa desde el derecho y no la tecnología son algunas de sus propuestas.
El paradigma regulatorio debe ser el de los derechos humanos, el hecho de que se instaló pensar a la comunicación como derecho humano es un punto a favor.
Las políticas públicas dirigidas a este sector deben rondar sobre tres ejes:

Debate
Regulaciones
Articulaciones de políticas participativas
Argentina cuenta con avances dentro del marco normativo regulatorio, regulando por tipo de servicio en 2009 con la ley 26.522 de servicio de comunicación audiovisual
Más allá que en 2015 por decreto 267 se volvió a la regulación por tipo de soporte, al pensar la televisión de pago como telecomunicaciones
Con la sanción de la ley audiovisual, promoción de la industria. se ha regulado la protección de usuarios,
A tener en cuenta la ley de protección de datos, y creacion instituciones estatales , Defensoria del publico, Consejo de comunicación audiovisual en la infancia.
El 92% de los argentinos accede a Internet y la telefonía celular tiene una penetración del 72% Además, 78% de los usuarios de celulares miran videos (Observatorio de Internet en Argentina, 2019).
Más de la mitad de los televisores de los hogares son Smart TV (54%). (Sinca, 2017)
Netflix tiene 4 millones de suscriptores activos en Argentina, eso nos convierte en uno de los 10 países con más consumo e interaccion en la plataforma digital
Además es uno de los consumos que más argentinos se resisten a dejar, siguiendo la tendencia en el mundo los consumos audiovisuales aumentan.
Plataformas digitales de streaming argentinas de existentes
El Estado cuenta con Cont.ar y Cine.ar Play.
Cont.ar fue lanzada en 2018 a partir de una reconversión de otra plataforma, Contenidos Digitales Abiertos (CDA) creada en 2012 por la gestión previa.
Pertenece a la Secretaría de Medios y Contenidos Públicos de la Nación y es parte de Contenidos Públicos Sociedad del Estado, que tiene bajo su órbita a las señales Encuentro, Pakapaka y DeporTV.
Consideraciones finales
Según Shoshana Zuboff, profesora emérita de la Harvard Business School. en su libro The Age of Surveillance Capitalism.
Manifiesta, que sí es cierto que las fuerzas de la tecnología aliadas con las fuerzas de la economía, la ley del lucro y la competencia, ponen en peligro la cultura, ¿qué hacer para contrarrestar ese movimiento?
Como sociedades, tenemos que preguntarnos lo siguiente: ¿queremos vivir en un mundo capitalista en el que quienes nos dominan acumulan riqueza vendiendo comportamientos humanos?
Porque ese negocio, la venta de comportamientos futuros, implica consecuencias predecibles para la autonomía humana y para los principios democráticos. No se trata de actuar como individuos, sino como sociedad
En el contexto de una internet democrática e inclusiva el marco jurídico para esta regulación es un desafío que presenta el mundo en conjunto
Considerando que el modelo de autorregulación ha fracasado, destinando a los usuarios a ser meros insumos, producto de la comoditización de su interacción social generando interconexiones entre diversos medios conectivos que acaparan la red.
Es necesario proteger a las personas , como públicos que precisan diversidad y pluralismo cultural de contenidos, como ciudadanos que requieren que sus datos sean protegidos
Como consumidores que requieren precios accesibles y como usuarios prosumidores que requieren una contraprestación justa por sus creaciones
Y a su vez evitar que el dinero por estos consumos salgan del país, sin dejar para fomento, tributo de la industria. Es necesario una ley para impulsar la industria cultural en Argentina.
Del octavo foro de industrias culturales, el ejemplo francés, da a cuentas la forma de protección implementado por Francia como política para las industrias culturales
De la lectura del informe, damos cuenta hoy es imprescindible la necesidad de articular un acuerdo social y político que dé a la cultura, la protección pública que necesita.
Es necesario tener en cuenta que por encima de su prometedor y dinamismo económico y laboral, la cultura cumple una doble función:
Por un lado contribuye a fomentar la ciudadanía madura y responsable; por otro, expresa y cultiva el grado de inteligencia y sensibilidad que cada país ha sido capaz de adquirir.
La conciencia que una sociedad tiene de sí misma, depende del nivel cultural que sus ciudadanos han alcanzado.
La cultura es en cada presente de la historia el fermento de la vocación civilizadora de la humanidad y como tal debe ser tratada por las leyes
Por ende es clave alentar el consenso social y político en pos de una fuerte protección pública a la cultura. Hay que tener en cuenta que en este informe encontraremos leyes que servirán de referencia para la implementación de políticas públicas como así mecanismos institucionales
En una américa latina que tiene aun debates incipientes respecto de la regulación de esta plataforma, Argentina puede asumir un rol protagónico. Los desafíos de la tecnología y el mercado nos obligan a dar un paso más en cuanto a la regulación estatal.